Falcón

El estado Falcón es uno de los 23 estados de Venezuela, ubicado al noroeste del país, entre 10° 18' 08" y 12° 11' 46" de latitud norte y entre 68° 14' 28" y 71° 18' 21" de longitud oeste. Limita al norte con el golfo de Venezuela y el mar Caribe, por el este con el mar Caribe, por el sur con los estados Yaracuy y Lara y por el oeste con el estado Zulia. Se bautizó con ese nombre en honor a Juan Crisóstomo Falcón, líder de la Guerra Federal. Tiene una superficie de 24.800 km², que en términos de extensión es similar a la de Cerdeña. Frente al estado Falcón, en el mar Caribe, se encuentran el grupo Sotavento de las Antillas Neerlandesas: Aruba, Curazao y Bonaire. Su capital es Coro, fundada el 26 de julio de 1527. Al norte de Coro se encuentra la península de Paraguaná, unida al continente por el istmo de los Médanos, con 27 km de largo y 6 km de ancho.La principal actividad económica del estado está relacionada con la industria del petróleo. En la península de Paraguaná se ubican dos refinerías petroleras de gran capacidad de producción para la exportación y el consumo de todo el país.

Historia

Diversas etnias vivían en esta región antes de la llegada de los europeos. En el centro y norte vivían los caquetíos, pertenecientes al grupo arawaco. Juan de Ampíes fundó la ciudad de Coro en 1527 después de llegar a un acuerdo con el cacique de Coriana.
Los Welser llegaron a Coro en 1529 para tomar posesión de la provincia de Venezuela. Desde aquí iniciaron sus entradas en búsqueda de oro y esclavos.
Durante épocas coloniales el actual territorio del estado Falcón formó parte de la antigua Provincia de Venezuela, o como también se le conoció durante una época, Provincia de Coro, por ser Coro la primera capital de esta provincia del Imperio español en América. Luego, al ceder la capitalidad a Caracas, el territorio pasa a integrar la Provincia de Caracas o Provincia de Venezuela como una ciudad subordinada.
En 1811 al declararse la Independencia de Venezuela, Coro permanece fiel a la Corona Española y se fusiona a la Provincia de Maracaibo, hasta que es decretada por Fernando VII la creación de la Provincia de Coro en el año de 1815. Finalmente en 1821 al ser liberada por la heroína Josefa Camejo durante la lucha de Independencia aparece como provincia del departamento del Zulia de la República de la Gran Colombia. En 1830, con la separación de Venezuela de esta república se conforma en una de sus provincias.
Provincia de Coro en el año 1840.
En 1856 se le confirma su categoría de provincia integrada por los cantones de Coro, San Luis, Casigua, Costa Arriba, Cumarebo y Paraguaná. En 1859, luego de los acontecimientos de la iniciación de la Guerra Federal que se dieron el 20 de febrero en Coro, es declarado el Estado Independiente de Coro. En 1864 pasó a ser estado federal integrante de los Estados Unidos de Venezuela, como pasó a llamarse la confederación. En 1872 se le cambió el nombre por el de Estado Falcón, en honor al líder de la Guerra Federal Juan Crisóstomo Falcón. En 1879, junto con Lara y Yaracuy, menos el Departamento de Nirgua, formó parte del Estado Norte de Occidente. Entre 1881 y 1890 formó con Zulia el Estado Falcón-Zulia. En 1891 nuevamente aparece como estado independiente con el nombre de Falcón. En 1899 sufre un cambio de nombre, recobrando por un periodo corto de tiempo su denominación histórica de Estado Coro; volviendo en 1901 con el nombre que se le conoce en la actualidad.

Demografía

La población del Estado Falcón se estima en el año 2000 en 747.672 habitantes, mientras que en 1990 se censaban 599.185 habitantes. Su densidad de población ha subido de 24,2 hab/km² en 1990 a 30,1 hab/km² en el año 2000. Ha disminuido el porcentaje de población rural, en cambio, se constata una creciente tendencia a la urbanización, llegando la población urbana al 67,3% de la población total estadal en 1990. En el año 2000 se estima una población urbana de 561.558 habitantes, repartiéndose en varias ciudades encabezadas por la conurbación de 228.931 habitantes formada por la ciudad de Santa Ana de Coro (192.558 habs.) y su puerto La Vela de Coro (36.373 habs.); y por la conurbación múltiple de 209.731 habitantes compuesta por Punto Fijo (123.551 habs.), Punta Cardón (51.593 habs.), Carirubana (23.529 habs.) y Judibana (11.058 habs.). Otras ciudades medianas estructuran sus respectivas zonas de influencia, destacando Puerto Cumarebo (22.047 habs.), Dabajuro (15.269 habs.), Tucacas (12.970 habs.), Churuguara (10.800 habs.) y Mene de Mauroa (10.302 habs.).

Cultura

Artesanía

Artesanía falconiana cerca de Puerto Cumarebo.
La artesanía falconiana es rica en expresiones artísticas. Dentro de la artesanía popular se encuentran los chinchorros con estilos, técnicas y valores únicos del estado. La producción artesanal es cuantiosa y variada. Los artesanos de los pueblos que circundan a la ciudad de Coro se especializan en la fabricación de muebles con la madera del cardón, del palo de Arco y del curarí. La madera es complementada utilizando fibras vegetales como el sisal o con cueros de vaca y chivo. En Paraguaná el barro se trabaja para construir objetos de usos domésticos actuales, aplicando las mismas técnicas utilizadas por los indígenas caquetíos. En la costa oriental el atractivo es la cestería elaborada con enea, cocuiza y bejucos y las hamacas hechas con hilo.

Gastronomía

La comida típica falconiana permite el disfrute de una variedad de sabores representados en sus especialidades, como son el talkarí de chivo, el celce coriano, queso de leche de cabra, la natilla, la arepa pelada y el dulce de leche de cabra. A nivel nacional el arroz con coco es uno de los dulces con mayor demanda, sobre todo en la época de Semana Santa.

Folclore

Las expresiones folclóricas, costumbristas y religiosas ofrecen un sello de originalidad en el estado. En las celebraciones típicas se asocian rasgos de las culturas africana, indígena y europea. Entre estas celebraciones se encuentra el Baile de las Turas, que tiene su origen en una danza indígena relacionada con la temporada de cacería y de recolección de la cosecha de maíz. Se celebra en San Pedro, El Tural y Mapararí en la región serrana, entre el 23 y 24 de septiembre. Los bailes de tambor en las ciudades de Coro, La Vela y Puerto Cumarebo son muy alegres y coloridos, y la celebración del Día de los Locos (28 de diciembre) en La Vela de Coro, con desfiles de máscaras en las calles y plazas públicas, alcanza un despliegue similar al de los grandes carnavales del mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario