Monagas

Monagas es un estado de la región nororiental de Venezuela. Limita por el este con el estado Delta Amacuro y el Océano Atlántico, por el sur con el estado Bolívar, por el oeste con el estado Anzoátegui y por el norte con el estado Sucre.

El estado debe su nombre a José Tadeo y José Gregorio Monagas.La población estimada para 2012, es de 1.026.478 habitantes, según el INE. Su capital es Maturín

Historia

José Tadeo Monagas.
Monagas es una voz de origen latino que proviene de "monicus", "monachus", que significa: monje, anacoreta, solitario, fraile, o más bien: "persona solitaria que habita en los monasterios". Maturín, capital de Monagas, también conocida como la Sultana de Guarapiche, debe su nombre al Cacique de Maturín, muerto a orilla del río Guarapiche en diciembre de 1718 en una batalla donde participaron las cabezas de tribus Achacapraca, Iguanaima y Tuapocan. Sin embargo, la fundación de esta población tuvo lugar el 7 de diciembre 1760, cuando Fray Lucas de Zaragoza acompañado de indios guaraúnos, decide establecerse allí en vista de la envidiable posición geográfica: sabana y cuencas de agua para la subsistencia.
Durante mucho tiempo Monagas estaba incluido en la Provincia de Nueva Andalucía. Luego en 1777 formaba parte de la Provincia de Cumaná.
En 1856 se creó la Provincia de Maturín, separada de la de Cumaná. Para 1864 se ratificó el Estado Maturín. Pero en 1879 Monagas formó parte del Estado de Oriente y entre 1891 y 1898 del Gran Estado Bermúdez.
En 1904, Maturín era la capital del distrito Monagas del Estado Bermúdez, cuya capital era Cumaná. Durante mucho tiempo, Monagas fue un estado sumamente pobre. Durante los siglos XVI y XVII, los llanos y ciénagas al norte del Orinoco bajo el dominio de los caribes, que hacían alianzas con los franceses y holandeses como política de resistencia tenaz contra la dominación española. En mapas antiguos estas tierras reciben el nombre de Caribana, reino de los Caribes.

Demografía

Aborígenes de la etnia Warao en el Río Orinoco.
El Municipio Maturín posee más de la mitad de la población. Desde la década de los años 20 del siglo pasado el estado ha experimentado un gran aumento demográfico, como consecuencia de la actividad petrolera. En el Censo de 2001 registró el crecimiento porcentual más alto del país, con 51%. Las ciudades más pobladas son: Maturín (725.078 hab.), Punta de Mata (102.000 hab.), Caripe (51.350) , Caripito (47.000 hab.) y Temblador (36.000 hab.).
Monagas cuenta con habitantes de las etnias Warao y Kariña.
En Monagas viven también extranjeros; principalmente libaneses, sirios, colombianos, chinos, españoles, portugueses e italianos.

Economía

Monagas posee yacimientos de petróleo (municipios Maturín, Ezequiel Zamora y Libertador). Parte de la Faja del Orinoco se encuentra al sur. Como resultado de la actividad petrolera; la construcción, la actividad financiera y el sector servicios han repuntado notoriamente, sobretodo en Maturín.
En Monagas se cultiva el café (municipios Caripe y Acosta), la caña de azúcar, el cacao (municipio Bolívar), la batata, el tabaco, la yuca, el ñame, el maíz, el algodón. La ganadería bovina registra cifras significativas, al igual que la explotación forestal. En el estado existen plantaciones de Palma africana. En la formación El Cantil se encuentra depósitos de calizas.

Educación superior

Maturín
  • UDO universidad de oriente nucleo maturin
  • Instituto Universitario Politrecnico Santiago Mariño extension Maturin
Caripe
  • Universidad Nacional Abierta (Unidad de Apoyo Caripe).
Iglesia del Santo Ángel Custodio en Caripe.
Caripito
  • Instituto Universitario de Tecnología Caripito.
  • Universidad Nacional Abierta (Unidad de Apoyo Caripito).
Punta de Mata
  • Universidad Nacional Abierta (Unidad de Apoyo Punta de Mata).
  • Instituto Universitario de Tecnología de Cumaná.
  • Instituto Militar Universitario de Tecnología de la Guardia Nacional.
San Antonio
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Núcleo Rural del Instituto Pedagógico de Maturín). 
Temblador
  • Universidad Nacional Abierta (Unidad de Apoyo Temblador).
  • Instituto Universitario de Tecnología "Dr. Delfín Mendoza" (Programa Temblador).  

    Cultura

    Festividades

  • El Baile del Mono.
  • Carnaval de Maturín.
  • Feria Internacional de San Simón.
  • Fiestas Patronales de Barrancas del Orinoco.
  • Festividad de la Virgen del Valle.
  • fiestas de san antonio de capayacuar

      Gastronomía

  • Casabe: Acompaña la cabeza de ternera horneada al estilo de la sabana.
  • Sancocho de cangrejo de río.
  • Sancocho de guaraguara: Sopa elaborada a base de guaraguara (un tipo de pescado de río), verduras y ají dulce.
  • Sancocho de busco: Sopa elaborada con pescado de río, verduras y ají dulce.
  • Cachapa burrera: torta hecha a base de maíz tierno, azúcar y un punto de sal.
  • Carato de mango: bebida preparada a base de mango verde sancochado. Se le extrae la pulpa y se licúa con agua y azúcar.
  • Dulces de almíbar: se venden en la población de El Corozo.
  • Torta de jojoto: es hecho a base de maíz
Las empanadas, la arepa raspada o pilada, el queso de mano, la cachapa, el mondongo, el pabellón criollo, el pescado salado (acompañado con batata u "ocumo chino") y la jalea de guayaba son también platos típicos de Monagas.   

Monaguenses

Nacidos en el Estado Monagas

De Amana de Tamarindo
  • José Tadeo Monagas, (1784 - 1868): militar y presidente de Venezuela.
De Aragua de Maturin
  • Simón Sáez Mérida, (1928-2005): docente y político venezolano.
De Caicara de Maturín
  • Manuel Núñez Tovar, (1876 – 1928): médico y entomólogo.
De Caripito
  • Doris Wells, (1943 – 1988): actriz, escritora y directora venezolana.
  • Jesús Marcano Trillo, (1950): beisbolista.
  • Álex Cabrera, (1972): beisbolista.
  • Juvenal Ravelo, (1934): artista plástico.
De Chaguaramal
  • Leonardo Infante, (1795 – 1825): general de la guerra de independencia.
De Musipán
  • Benjamín Rausseo, (1961): humorista y empresario.
De San Antonio
De El Tejero
  • Mercedes Franco, (1948): novelista, cronista y escritora de literatura infantil.

Residenciados en el Estado Monagas

  • Juana Ramírez, (1790 – 1856): heroína de la guerra de independencia.
  • Francisco José Monagas, (1747 – 1814): ganadero y padre de José Tadeo y José Gregorio Monagas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario